Durante el homenaje a Arnoldo MartĆnez Verdugo tambiĆ©n participaron el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; Eduardo Villegas MegĆas, coordinador general de la Memoria Histórica y Cultural de MĆ©xico; el historiador Enrique Semo Calev; Elvira Concheiro Bórquez de la UNAM; Lilia Alarcón PĆ©rez y Marco Antonio VelĆ”zquez Albo de la FFyL
Al rendir un homenaje al lĆder de izquierda Arnoldo MartĆnez Verdugo, el Rector Alfonso Esparza Ortiz recordó que la memoria del pasado nos proyecta hacia el futuro y permite no sólo explicar cómo llegamos al presente, sino tambiĆ©n entender la vigencia que las ideas, los proyectos y las utopĆas del ayer tienen en nuestro imaginario social y cómo cimentan el camino a un mejor futuro.
En el marco del aniversario 100 del Partido Comunista Mexicano, el Rector Esparza Ortiz celebró que la Universidad fuera el punto de encuentro de distintas instituciones āentre ellas el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, fundado por el homenajeadoā, que se dieron cita para recordar el liderazgo de Arnoldo MartĆnez, como una persona que estableció con su vida y obra una ruta hacia un paĆs donde todos tuvieran cupo.
Este homenaje contó con la destacada participación del subsecretario de Educación Superior en MĆ©xico, Luciano Concheiro Bórquez; Eduardo Villegas MegĆas, coordinador general de la Memoria Histórica y Cultural de MĆ©xico; Enrique Semo Calev, historiador e investigador de la UNAM; Elvira Concheiro Bórquez, doctora en SociologĆa de la UNAM; asĆ como tambiĆ©n los investigadores de la Facultad de FilosofĆa y Letras (FFyL) de la BUAP, Lilia Alarcón PĆ©rez y Marco Antonio VelĆ”zquez Albo.
Esparza Ortiz resaltó que Arnoldo MartĆnez Verdugo fue uno de los dirigentes mĆ”s importantes de la izquierda en la segunda mitad del siglo XX, desempeƱƔndose como secretario general del Partido Comunista Mexicano entre 1963 y 1981. TambiĆ©n fue candidato unitario de las izquierdas a la Presidencia de la RepĆŗblica en 1982; legislador en tres distintos periodos y jefe delegacional de CoyoacĆ”n en el primer gobierno democrĆ”tico de la ciudad de MĆ©xico.
āSu trayectoria constituye un legado esencial para la sociedad mexicana y en especial para todos aquellos que, sin ser a menudo conscientes de ello, comparten los principios del socialismo democrĆ”tico que MartĆnez Verdugo hizo suyos. El ejemplo de aquellos que nos precedieron alcanzarĆ” a aquellos que nos sucederĆ”n. Porque esa es la fuerza, el sentido, el fin de la memoria histórica que aquĆ nos reĆŗne para preservar el legado de Arnoldo, para asegurar que el futuro nos pertenezca a todosā, seƱaló el Rector de la BUAP.
En su intervención, el subsecretario de Educación Superior federal, Luciano Concheiro Bórquez, subrayó que la relevancia de Arnoldo MartĆnez radica en que fue el gran constructor de distintas fuerzas a nivel local y nacional, las cuales hicieron posible ligar los grandes movimientos sociales con la historia actual de nuestro paĆs.
Es por eso, insistió el funcionario federal, que el presente obliga a recuperar e introducir en la esfera pĆŗblica el pensamiento de Arnoldo MartĆnez como una forma de vida para la acción polĆtica e intelectual en el paĆs.
āHoy las libertades polĆticas para todos los ciudadanos estĆ”n en juego. Por ello, recuperar el pensamiento de Arnoldo MartĆnez Verdugo es retomar el proyecto transformador con la base de la praxis. No hay que olvidar que sus ideas en la izquierda tuvieron como fundamento transformar la realidad. Ćl es el gran constructor de un pensamiento para la acción y para crear ese futuro, en el que no habĆa posibilidad de cambioā.
Por su parte Eduardo Villegas MegĆas, coordinador general de la Memoria Histórica y Cultural de MĆ©xico, reconoció que el tipo de transformación en el paĆs no es producto de una generación espontĆ”nea, sino el resultado de luchas que se dieron durante mucho tiempo. De ahĆ la importancia de distinguir a MartĆnez Verdugo, quien mostró que no existe la hipotĆ©tica división entre economĆa y polĆtica, al contrario, ambos conceptos se entrelazan.
Una vida dedicada a la ampliación de la democracia
En el panel, que tuvo como sede el Salón Barroco del Edificio Carolino, el doctor Enrique Semo Calev, investigador de la Facultad de EconomĆa de la UNAM y Doctor Honoris Causa por la BUAP, hizo gala de la memoria al recordar el devenir histórico del comunismo a nivel internacional, enmarcado en la ruptura que hubo entre la China comunista y la Unión SoviĆ©tica (URSS) y cómo estos hechos influyeron en el pensamiento de MartĆnez Verdugo.
Durante su intervención, la doctora Lilia Alarcón resaltó el papel de las universidades como parte activa de diversos movimientos sociales que buscaban en su conjunto una verdadera democracia. Entre ellas, recordó el papel histórico que la BUAP tuvo dentro del pensamiento y las acciones del Partido Comunista. En tanto, el doctor Marco VelĆ”zquez Albo sostuvo que las ideas y praxis de Arnoldo servirĆ”n de guĆa para encontrar en este nuevo proceso histórico cómo resolver los obstĆ”culos que emergen entre las clases, grupos y sectores sociales que buscan mantener las formas de dominación antidemocrĆ”ticas que les faciliten mantener sus privilegios.
Por su parte, Elvira Concheiro Bórquez, investigadora de la Facultad de Ciencias PolĆticas y Sociales de la UNAM y directora del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, destacó el vĆnculo que existe entre la democracia y el socialismo, ademĆ”s de enfatizar como MartĆnez Verdugo impulsó con firmeza una polĆtica revolucionaria para alcanzar transformaciones a travĆ©s de un sistema democrĆ”tico avanzado, en el que intervinieron por primera vez la clase obrera y los campesinos.
Repositorio digital para la memoria
El Rector Alfonso Esparza anunció tambiĆ©n que la BUAP realizó en colaboración con el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista una pĆ”gina web dedicada a la memoria de Arnoldo MartĆnez Verdugo, donde se podrĆ”n consultar artĆculos, textos, imĆ”genes y documentos elaborados por el dirigente comunista, asĆ como un apartado biogrĆ”fico y testimonial que quedarĆ” a disposición general para una mejor comprensión de su vida y obra.
Finalmente, los panelistas de este foro reconocieron la lucha y las metas conseguidas por MartĆnez Verdugo, entre ellas la democracia electoral, su lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres, la organización y defensa de los pueblos originarios que se incorporaron al ideario comĆŗn de las izquierdas, junto a otras demandas como la libertad sindical.