Los futuros en Estados Unidos registran ligeras caídas, mientras los mercados asimilan la tarifa de 100,000 dólares impuesta por Trump a las visas H-1B, medida que impacta al sector tecnológico. Con pocos datos económicos hasta jueves y viernes —cuando se publicarán el PIB del 2T25 y el PCE, indicador clave para la Fed—, cobran relevancia los mensajes de los banqueros centrales. Hoy destaca Stephen Miran, nuevo gobernador de la Fed, quien defendió un recorte más agresivo de tasas. Mañana será el turno de Jerome Powell, que dará mayor contexto a la primera baja de tasas del año. Además, arranca la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con Trump como protagonista el martes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes un decreto que impone una tarifa de 100,000 dólares a las solicitudes de visas H-1B, alegando un uso excesivo del programa. La medida restringe la entrada al país bajo este esquema a menos que se realice dicho pago, con el objetivo de incentivar la contratación de trabajadores estadounidenses.
GBM Insight
Entre las principales usuarias de este programa figuran Amazon, Microsoft, Meta y Apple. Al inicio se temió que el cobro aplicara también a las visas vigentes, lo que desató preocupación en la industria. No obstante, posteriormente se aclaró que sólo regirá para nuevas solicitudes. De acuerdo con Bloomberg Intelligence, el nuevo costo podría desplazar más trabajo de TI al extranjero o derivar en alzas significativas de precios para los usuarios finales.
Stephen Miran, nuevo gobernador de la Reserva Federal, afirmó que el recorte de la semana pasada —el primero del año— marca el inicio de un ciclo de flexibilización. Único disidente en la votación, defendió un ajuste más agresivo y dijo que buscará persuadir a sus colegas para futuros recortes mayores. Sobre la inflación, advirtió que no basta atribuir repuntes a los aranceles para que éstos determinen la política monetaria.
El viernes, Donald Trump y Xi Jinping no lograron un acuerdo definitivo sobre la venta de TikTok, aunque reconocieron avances hacia una solución. Trump confirmó que Lachlan Murdoch, Larry Ellison y Michael Dell participan como posibles inversionistas para que la plataforma siga operando en Estados Unidos.
GBM Insight
El plan contempla que estos empresarios adquieran los activos estadounidenses de TikTok, actualmente en manos de ByteDance, en un esquema diseñado para atender preocupaciones de seguridad nacional. La propuesta prevé que dichos activos sean administrados por un consejo de siete miembros, donde ByteDance conservaría un asiento.
El Banco Popular de China mantuvo sin cambios la tasa preferencial de préstamos a un año en 3.0%, marcando el cuarto mes consecutivo en este nivel, en línea con las expectativas del mercado. La decisión ocurre en un contexto de disminución de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, con una pausa en los aranceles y un mayor diálogo entre los mandatarios para alcanzar acuerdos en temas conflictivos.
Oracle y Meta están en conversaciones para firmar un acuerdo de cómputo en la nube por alrededor de 20,000 millones de dólares. La negociación subraya la creciente necesidad de infraestructura tecnológica para sostener el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial en empresas como Meta.
GBM Insight
Fuentes cercanas señalan que Oracle proporcionaría a Meta capacidad de cómputo para entrenar y desplegar modelos de inteligencia artificial, complementando a sus proveedores actuales.
Netflix ha entrado en la contienda para adquirir Warner Bros. Discovery, en medio de una ola de consolidación sin precedentes en Hollywood. La plataforma de streaming estaría interesada en absorber al estudio centenario, que incluye activos como HBO, CNN, Batman y Barbie, en un momento en que Warner enfrenta una deuda de más de 35,000 millones de dólares.
GBM Insight
Netflix no es el único interesado: Paramount Skydance, respaldado por David y Larry Ellison, también estaría preparando una oferta mayoritariamente en efectivo para adquirir Warner Bros.
EN MÉXICO
Ésta será una semana cargada de datos económicos en México, en la que la atención se centrará en la inflación y la política monetaria. Todas las miradas estarán puestas en el Banco de México, que podría recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su reunión de este jueves. Además, se seguirá de cerca la guía prospectiva de la Junta de Gobierno y las nuevas proyecciones de inflación.
Por otra parte, el martes se espera el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de julio, que dará una señal sobre el desempeño general de la economía mexicana. Ese mismo día también se dará a conocer el reporte de ventas minoristas de julio, mientras que, el miércoles, los participantes del mercado estarán atentos a la inflación de la primera quincena de septiembre, que publicará el INEGI. Previo a esto, se divulgará la más reciente encuesta Citi a analistas económicos y, por último, el viernes, los expertos seguirán de cerca el dato de la balanza comercial de agosto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para México en 2025 a 1%, desde el 0.2% estimado en julio. Para 2026, anticipa una recuperación con una expansión de 1.5%. El organismo señaló que una mayor demanda en Estados Unidos, la resolución de la incertidumbre arancelaria y una revisión favorable del T-MEC podrían dar lugar a una revisión al alza.
El organismo explico que, aun cuando el consumo y la inversión siguen afectados por la consolidación fiscal y la política monetaria restrictiva, la resiliencia de las exportaciones y el sólido marco institucional del país permiten anticipar un mejor desempeño. El FMI destacó que el éxito del país a largo plazo depende de cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración comercial.
De acuerdo con Bloomberg, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, sostuvo su primer acercamiento con el secretario de Hacienda, Edgar Amador, para discutir la eliminación de la deducción de impuestos sobre la comisión pagada al IPAB, buscando entender las razones y llegar a un acuerdo con las autoridades.
Como ya hemos mencionamos, la eliminación de la deducción fiscal tendría un impacto de 2.4%, en promedio, sobre las utilidades de Banco del Bajío (BBAJIO), Grupo Financiero Banorte (GFNORTE) y Regional (REGIONAL), mientras que para Gentera (GENTERA) el efecto sería menor al 0.5%. Por otro lado, el paquete fiscal también considera cambios en la forma en que funcionan las deducciones por cartera vencida.
Esta semana, Fibra Monterrey (FMTY) pagará un dividendo de 0.07 pesos por acción (5.9% de rendimiento anualizado), mientras que Fibra Macquarie (FIBRAMQ) pagará una distribución de 0.61 pesos por certificado (7.2% de rendimiento anualizado). La próxima semana, Grupo Aeroporturario del Sureste (ASUR) pagará un dividendo de 15 pesos por acción, con un rendimiento anualizado de 12.9%.