23.6 C
Puebla
miércoles, octubre 1, 2025

Arranca el Segundo Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

El Colegio de Puebla, A.C., dio inicio el pasado 24 de septiembre al Segundo Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, el cual se desarrollará hasta el 26 de agosto de 2026

Ciudad de Puebla (Mex) Durante este periodo se presentarán 29 ponencias, a cargo de distinguidos especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas de alta pertinencia académica y social, contribuyendo al fortalecimiento del intercambio de conocimientos y al diálogo interdisciplinario.

Este seminario se llevará a cabo el último miércoles de cada mes de este 2025 hasta agosto de 2026, y contará con la participación de 29 destacados ponentes provenientes de instituciones como UNAM, ECOSUR, COLSAN, COLMEX,

FLACSO, CIDE, COLJAL, COLPUE y la Universidad Sergio Arboleda. Este ciclo de encuentros académicos refleja el compromiso de nuestra institución con la construcción de una comunidad académica abierta, diversa y sensible a los desafíos contemporáneos.

Durante los próximos meses se abordarán temas clave para comprender y transformar nuestro entorno, entre los que destacan:

• Sociología del trabajo.

• Antropología ambiental y de género.

• Problemas políticos y sociales contemporáneos.

• Estudios urbanos y regionales.

• Migración, entre otros.

Enseguida, se comparte el calendario con las fechas programadas:

Estas temáticas representan la necesidad de tender puentes entre la investigación y la realidad, con el fin de que el conocimiento generado no permanezca aislado, sino que se convierta en un motor para el cambio social.

En esta primera sesión del mes de septiembre, nos honra contar con la participación de distinguidas investigadoras:

• Dra. Armonía Borrego Gómez

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ponencia: “Transformaciones territoriales y ambientales en el sur rural: el caso de la expansión de cultivos intensivos de Michoacán”.

En las últimas décadas, la deslocalización de las actividades industriales y agrícolas ha favorecido el aumento de la productividad al potenciar la competitividad a escala global mediante la reducción de los costes de producción y, en consecuencia, de los precios de los productos. Actualmente existe una distancia geográfica, económica y social entre consumidores y productores; un estilo de desarrollo que está acompañado de la intensificación de los flujos transnacionales con nuevas formas de interdependencia entre territorios distantes; proceso que ha acentuado algunas desigualdades existentes y producido nuevas asimetrías de poder y un deterioro ambiental.

El contenido de esta ponencia ilustra algunos efectos sociales y ambientales que resultan de la conexión global. Para ello, se toma como estudio de caso la expansión de cultivos intensivos en Michoacán; se analiza la percepción de actores locales que han presenciado la transformación económica y social en comunidades y se analizan algunas dinámicas locales que se han modificado como resultado de la integración global.

Los resultados permiten conocer los principales retos que enfrenta la población de lugares distantes y cómo la población local percibe los cambios que han transformado los paisajes y los modos de vida. Las reflexiones finales muestran que la integración global está lejos de ser un proceso homogéneo o inevitable, sin embargo, presenta oportunidades para nuevas formas para el manejo territorial y la búsqueda de soluciones en un mundo hiperconectado.

La doctora Armonía Borrego, es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Tiene Maestría en Economía Aplicada por la misma universidad y una especialidad en Gestión Ambiental y Políticas Públicas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia. La Dra. Borrego realiza investigación en temas ligados al manejo de recursos del territorio y el análisis de respuestas a cambios globales de las localidades del occidente de México inmersas en ambientes globalizados.

Sus intereses académicos se relacionan con el análisis de bienes públicos que tienen un valor para la sociedad, pero carecen de un precio de mercado. También se especializa en el estudio de métodos de valoración ambiental y de evaluación en el ámbito del medio ambiente, y percepción de políticas ambientales. Los resultados de sus investigaciones le han permitido participar en distintos eventos nacionales e internacionales y se han publicado en revistas arbitradas nacionales e internacionales.

Actualmente, pertenece al padrón de investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán (ICTI) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores del SECHITI.

• Doctora Elva Escobar Briones

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / SNII III

Ponencia: “Los desafíos sociales y de gobernanza asociados al mar profundo”. Un análisis sobre cómo las actividades humanas en este ecosistema poco explorado generan retos sociales, éticos y legales, así como la urgencia de construir marcos de gobernanza internacional que aseguren su uso responsable, equitativo y sustentable.

La Dra. Escobar es investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Ella estudia el mar profundo a bordo de buques oceanográficos, labor de la cual derivan publicaciones, la dirección de tesis en licenciatura y posgrado que en conjunto se han reconocido por las evaluaciones institucionales y del SNII.

El conocimiento generado por sus estudios es inspiración para diversas generaciones en las ciencias del mar y es la base en la toma de decisiones nacional e internacional. Por invitación es miembro de comités nacionales e internacionales donde ha presidido y coordinado proyectos para los organismos de Naciones Unidas vinculados al océano, los fondos marinos, la sustentabilidad y su diversidad.

Es cofundadora de la iniciativa internacional de gestión del mar profundo y desde 2021 contribuye como experto técnico del Comité Mexicano espejo de la ISO-TC 331 Biodiversidad. Fue directora del ICML donde promovió la creación de un repositorio de datos de acceso abierto que alberga el conocimiento de los mares de México estudiados desde el ICML.

Extendemos un agradecimiento especial a quienes nos acompañan desde distintas regiones y países, así como al equipo académico y al Departamento de Investigación e Internacionalización, cuyo esfuerzo y compromiso han hecho posible la consolidación de este seminario como un referente en el intercambio académico internacional.

Desde El Colegio de Puebla, A.C., invitamos a toda la comunidad académica a participar activamente en estos encuentros: a cuestionar, dialogar y construir en conjunto, con la certeza de que este seminario será el inicio de un ciclo fértil de reflexión y acción, que enriquecerá nuestras perspectivas y fortalecerá nuestro compromiso como académicos, estudiantes y ciudadanos.

También, solicitamos a todos los medios de comunicación su apoyo para difundir estas ponencias, ya que son gratuitas y tienen un importante valor sociológico y académico. Están orientadas a ofrecer análisis y perspectivas útiles para comprender el contexto social, político y cultural que atraviesa el mundo actualmente. Su difusión contribuirá a ampliar el alcance de estos contenidos y fomentar el acceso abierto al conocimiento.

Related Articles

1 COMENTARIO

  1. Este seminario parece una aventura académica llena de temas urgentes: desde la expansión de cultivos en Michoacán hasta los misterios del mar profundo. Los ponentes, con sus doctorados y experiencias, parecen los héroes de la investigación, listos para analizar desigualdades y buscar soluciones en un mundo hiperconectado. Sin embargo, la idea de que un seminario pueda ser un motor de cambio social es tan ambiciosa como creer que un superhéroe puede solucionar el problema de la basura solo con un vistazo. Los resultados de la Dra. Borrego sugieren que la globalización es como un sándwich: delicioso pero con muchas capas complicadas. En fin, una jornada llena de análisis que nos recuerda que entender el mundo es fácil, pero cambiarlo es una tarea que requiere más que un solo seminario. ¡Viva la investigación y sus pequeños pasos hacia el gran cambio!laser marking machine

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles