Con degustación de platillos tĆpicos, presentaciones de libros, conversatorios, conferencias y actividades lĆŗdicas, conmemorarĆ”n DĆa Internacional de la Lengua Materna
Tlaxcala, Tlaxcala (Mex).- Con el objetivo de impulsar el rescate, preservación y empoderamiento de las lenguas maternas, la SecretarĆa de Cultura de Tlaxcala realizarĆ” diversas actividades en el marco de esta celebración, a partir de las polĆticas pĆŗblicas establecidas como parte del Decenio de la Lengua IndĆgena de la UNESCO.
La celebración serÔ el 21 de febrero, evento que tendrÔ lugar en el Centro de las Artes de 10:00 a 15:00 horas- El programa de actividades inicia con el baile del Xochipitzahuatl, por el Grupo de Danza de la tercera edad de la comunidad de Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala.
A las 11:00 horas, se realizarĆ” el acto protocolario de inauguración; en este preĆ”mbulo tendrĆ” lugar la presentación del Coro Infantil de Ixtenco Ā«Voces YumhĆŗĀ», la inauguración de la exposición pictórica con las obras afines a la conmemoración Ā«Una mirada hacia nuestras raĆcesĀ»; la sesión de escucha Ā«Registros sonoros sobre la lengua materna de TlaxcalaĀ», a cargo de la Fonoteca del Estado de Tlaxcala; actividades lĆŗdicas sobre la lengua materna y la obra del Maestro Desiderio H. Xochitiotzin, en el marco del centenario de su natalicio, por el Museo de la Radio de Tlaxcala; asĆ como la exposición y venta de productos de medicina tradicional y la presentación del colectivo Ā«RaĆces, Saberes y Voces, una mirada a San Pablo del MonteĀ».
Al finalizar la primera etapa del evento, se darÔ paso a la muestra gastronómica y degustación de platillos de los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan, San Juan Ixtenco, San Luis Teolocholco, San Francisco Tetlanohcan y San Pablo del Monte.
Posteriormente, a las 12:00 horas, se desarrollarĆ” el conversatorio Ā«La lengua materna: preservación y empoderamientoĀ», a cargo de las y los especialistas Alonso Guerrero, de la Dirección de LingüĆstica del INAH; Aileen Patricia MartĆnez Ortega, del Departamento de Adaptación de Materiales del INALI; Alfonso HernĆ”ndez Cervantes y Olimpia Guevara, ambos de la Facultad de FilosofĆa y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Cincuenta minutos mÔs tarde, se llevarÔ a cabo la conferencia «Las lenguas del diablo. El porvenir de la lengua nÔhuatl en Cuahtotoatla. Registro sobre la pérdida de la lengua nÔhuatl», por el investigador y nahuahablante, Emmanuel Tepal Calvario; posteriormente, a las 13:30 horas, se presentarÔ el libro titulado Apellidos Nahuas de Tlaxcala. ¿Cox tehuantzin ticonmati in inelhuayo motocantzi?, del autor Hugo Zacapantzi Quintero.
La lectura de cuentos en nĆ”huatl del libro Tlacuilo Pipiltontzin, de San Pablo del Monte, por el escritor Alejandro Ipatzi PĆ©rez, tendrĆ” lugar a las 14:10 horas y 15 minutos despuĆ©s se desarrollarĆ” la conferencia āNormas bĆ”sicas para la escritura de la lengua nĆ”huatlĀ», impartida por la investigadora y nahuahablante, Ethel Xochitiotzin PĆ©rez.
Cabe destacar que, de manera paralela, el pĆŗblico asistente podrĆ” disfrutar de juegos de loterĆa y memorama en nĆ”huatl, a cargo del escritor Alejandro Ipatzi PĆ©rez. Para concluir se ha previsto la proyección virtual, a travĆ©s de la pĆ”gina de Facebook de la SecretarĆa de Cultura de Tlaxcala, de los documentales: āLuz y cantoā, del Barrio de la Luz, Contla de Juan Cuamatzi, de JosĆ© Jaromil Loyola y Ā«Senderos amarillosĀ», de Ćscar NetzĆ”huatl Cocoletzi.