El programa subregional tenĆa como objetivo detonar el desarrollo económico y social del Estado de Puebla, pues aseguró que hace 10 aƱos se realizó la Ćŗltima actualización del programa subregional y es necesario actualizar el uso de suelo.
Puebla, MĆ©xico.- La diputada Lupita Leal presentó una iniciativa de punto de acuerdo, en virtud del cual se exhorta respetuosamente a la SecretarĆa de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla; para que en razón de sus respectivas competencias, actualice el programa subregional de desarrollo urbano de los municipios de Cuautlancingo, Puebla, San AndrĆ©s Cholula y san Pedro Cholula, para aprovechar de manera sustentable el potencial metropolitano de la reserva territorial AtlixcĆ”yotl-Quetzalcóatl.
La diputada por Acción Nacional informó que, en el año de 1994, se creó el programa subregional de desarrollo urbano, con la finalidad de darle una solución al crecimiento desordenado de los municipios conurbados de San Pedro, San Andrés, Cuautlancingo y Puebla, asà como una adecuada distribución de los destinos y usos de la reserva territorial AtlixcÔyotl-Quetzalcóatl
āĀ”CompaƱeros! es tiempo ya, de actualizar nuevamente el programa subregional, pues las necesidades y dinĆ”micas sociales, han cambiado notablemente en 10 aƱos, la relativa saturación de la Reserva Territorial AtlixcĆ”yotl-Quetzalcóatl, implica modernizar este programa para poder transitar hacia un aprovechamiento sustentable y sostenible del espacio restanteā, comentó Lupita Leal.
La diputada citó la Nueva Agenda Urbana HÔbitat III que explica que la urbanización brinda una gran oportunidad y es una de las herramientas mÔs importantes para llevar hacia adelante la agenda de desarrollo sostenible; sin embargo, si no se planifica y se gestiona de forma deficiente, la urbanización también tiene el potencial de exacerbar muchos de los problemas que pretende resolver.
Por lo que vuelve necesaria su actualización que consiste primordialmente en:
⢠Criterios de movilidad incluyente y segura.
⢠Un desarrollo urbano con visión de protección, conservación y restablecimiento de los ecosistemas, agua, hÔbitats naturales y diversidad biológica, como lo marca la agenda 2030 de la Organización de la Naciones Unidas (O.N.U.), y la Nueva Agenda Urbana Habitad III.
⢠Asegurar el derecho a un medio ambiente sano, de conformidad con el artĆculo 4to constitucional.
āEstĆ” comprobado que la urbanización mal planificada o no planificada ha provocado desórdenes económicos, disturbios civiles, invasiones a predios, corrupción, degradación ambiental, y lo que mĆ”s duele: el aumento de los barrios marginales y la expansión en espacios que carecen de condiciones humanas para vivir, convirtiĆ©ndose en espacios fuera de la ley para subsistirā¦. Tierra de nadie, tierra de todosā, comentó Lupita Leal.
Para finalizar, Lupita Leal invitó a los legisladores a sumarse para tan importante labor, que es ordenar el territorio y crear un desarrollo urbano sostenible y sustentable en favor de las futuras generaciones.