El Rector Alfonso Esparza considerĆ³ que impulsarĆ” un conocimiento sistemĆ”tico, actualizado y permanente del comportamiento y requerimientos del mercado laboral
Puebla, MĆ©xico. – Para mejorar la inserciĆ³n laboral de egresados de educaciĆ³n superior de los paĆses de la Alianza del PacĆfico -Colombia, Chile, PerĆŗ y MĆ©xico-, en la BUAP se presentĆ³ el Observatorio Laboral Regional, una plataforma que promoverĆ” vacantes de empleo y herramientas que complementen la formaciĆ³n escolar en las instituciones afiliadas. AdemĆ”s, recabarĆ” datos de los egresados para mejorar la empleabilidad y los planes de estudio de acuerdo con las demandas del mercado laboral.
En su intervenciĆ³n, el Rector Alfonso Esparza Ortiz dio a conocer que esta plataforma, que estarĆ” funcionando a partir del 10 de agosto, deriva del proyecto Observatorio para la InserciĆ³n Laboral y Fortalecimiento de la Empleabilidad en PaĆses de la Alianza del PacĆfico, Emple-Ap, que desde 2016 ha desarrollado anĆ”lisis en temas relacionados con la inserciĆ³n laboral.
Entre sus resultados destaca la creaciĆ³n de un portafolio de estrategias y prĆ”cticas de promociĆ³n de empleabilidad, para ser implementadas en las instituciones educativas, asĆ como la publicaciĆ³n del libro EducaciĆ³n, Empleabilidad e InserciĆ³n Laboral, elaborado por mĆ”s de 30 profesores de distintas universidades de la Alianza PacĆfico y de Europa, en el que se presenta informaciĆ³n en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19.
De ahĆ, āla relevancia del Observatorio Laboral Regional para dar continuidad a esos esfuerzos e impulsar un conocimiento sistemĆ”tico, actualizado y permanente del comportamiento, la dinĆ”mica, las tendencias y requerimientos del mercado laboralā, expresĆ³.
Esparza Ortiz indicĆ³ que ademĆ”s de la BUAP participan la Universidad AutĆ³noma del Noreste en MĆ©xico; la CorporaciĆ³n Universitaria Unitec, la Universidad Distrital Francisco JosĆ© de Caldas y la Universidad de Antioquia, de Colombia; la Universidad de ValparaĆso y el Instituto Profesional Providencia, de Chile; la Universidad Continental y la Universidad CĆ©sar Vallejo, de PerĆŗ.
āMediante esta colaboraciĆ³n, cada una de las casas de estudios contarĆ” con su observatorio y podrĆ” celebrar alianzas en torno a diferentes aspectos de la empleabilidad, producir conocimiento sobre las brechas entre la oferta y la demanda en el mercado del trabajo y prever las necesidades futuras. TambiĆ©n tendremos retroalimentaciĆ³n para garantizar la pertinencia de los programas educativos y fortalecer los vĆnculos entre la universidad, los empleadores y los sectores productivosā, asegurĆ³.
Por su parte, Flavio GuzmĆ”n SĆ”nchez, director de Servicio Social, PrĆ”ctica Profesional, Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, detallĆ³ que el Observatorio Laboral Regional es producto de cuatro aƱos de trabajo colaborativo entre 10 universidades de la Alianza del PacĆfico (MĆ©xico, Colombia, PerĆŗ y Chile) y cuatro de la UniĆ³n Europea (EspaƱa, Francia, Portugal e Italia).
Esta plataforma, dijo, incluye apartados de promociĆ³n de vacantes nacionales e internacionales, en donde los interesados podrĆ”n ingresar sus datos y entrar a la competencia por esa plaza. Asimismo, āla recopilaciĆ³n, anĆ”lisis y procesamiento de datos estadĆsticos de la trayectoria de nuestros estudiantes y del trabajo de nuestros acadĆ©micos es una de las grandes tareas de esta plataforma. Toda la informaciĆ³n que podamos recabar es vital para tener una visiĆ³n mĆ”s real del panorama laboral globalā.
Lo anterior, permitirĆ” tener informaciĆ³n, como salarios, edades promedio en el primer empleo, carreras mĆ”s demandadas y habilidades mĆ”s solicitadas por los empleadores. Igualmente, se tienen datos actualizados de cĆ³mo ha sido el comportamiento del mercado laboral durante la pandemia y cĆ³mo ha afectado a los estudiantes.
āToda esta informaciĆ³n incide directamente en la mejora y modificaciĆ³n de los planes y programas de estudio de todas las carreras de nuestra Universidad y estarĆ” a disposiciĆ³n de nuestros acadĆ©micos y estudiantesā, afirmĆ³ GuzmĆ”n SĆ”nchez.
Odorico Mora CarreĆ³n, director General de Desarrollo Internacional, reiterĆ³ que este proyecto es financiado por la UniĆ³n Europea, a partir del programa Erasmus, el cual beneficiarĆ” a los estudiantes de AmĆ©rica Latina, en especial a los que forman parte de la Alianza del PacĆfico.