EN LO INTERNACIONAL
Los futuros en Estados Unidos operan con pocos cambios tras el entusiasmo por la inteligencia artificial, que el lunes llevó a los índices a nuevos máximos. El oro continúa en niveles récord, avanzando esta mañana hacia los 3,800 dólares por onza, impulsado por la expectativa de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, los riesgos geopolíticos, las tensiones arancelarias y las compras de bancos centrales. La atención se centra ahora en el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuyos comentarios podrían ofrecer señales sobre la economía más allá de la próxima reunión y sobre sus planes al dejar la Fed en mayo de 2026. En paralelo, la Asamblea General de la ONU acapara los reflectores con la participación del presidente Donald Trump.
El presidente Donald Trump se prepara para dirigirse hoy a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en la primera participación de su segundo mandato. Su discurso llega un día después de que Francia y más de una docena de países anunciaron el reconocimiento de Palestina como Estado.
La jornada también incluirá la intervención del canciller ruso, Sergei Lavrov, en medio de la ofensiva contra Ucrania. Además, Trump sostendrá reuniones bilaterales con el secretario general de la ONU, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y los líderes de Qatar, Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
En su actualización del Panorama Económico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó la previsión de crecimiento global para 2025 de 2.9 a 3.2%, apoyada en el adelanto de importaciones ante el alza en los aranceles, la inversión en inteligencia artificial en Estados Unidos y el estímulo fiscal en China.
No obstante, mantuvo sus pronósticos de desaceleración para 2026, con una expansión de apenas 2.9%, que incluiría a economías emergentes como China, India y Brasil. El organismo advirtió que la economía mundial aún sufrirá un golpe significativo por las medidas comerciales de Trump, pese a mostrar más resiliencia de la prevista.
El gobernador de la Fed, Stephen Miran, designado por Trump, advirtió ayer que, en su nivel actual de 4.25%, la tasa de referencia resulta demasiado restrictiva y podría dañar seriamente al mercado laboral. En contraste, horas antes, otros tres miembros del banco central se mostraron cautelosos respecto a futuros recortes, a la espera del dato de inflación subyacente de agosto, que se publicará el viernes y se ubicaría en torno al 3%.
Nvidia invertirá hasta 100,000 millones de dólares en OpenAI, consolidando una alianza clave en la carrera global por la inteligencia artificial. La inversión se destinará al desarrollo de centros de procesamiento de datos.
El anuncio sigue a la inversión de 5,000 millones de dólares en Intel, que convertirá a Nvidia en el segundo accionista más grande de la empresa de computadoras y semiconductores. La compañia liderada por Jensen Huang está consolidando su dominio en la industria de IA, con su expansión en diferentes partes del ecosistema, desde computadores personales y software hasta semiconductores y procesadores.
Trump anunció un acuerdo preliminar para la desinversión de TikTok en Estados Unidos. Entre los inversionistas están Oracle y Silver Lake. El mandatario certificará que la nueva estructura de TikTok US cumple con la ley de 2024, permitiendo que la aplicación continúe operando en el país. ByteDance mantendrá menos del 20% de participación, mientras que los nuevos inversionistas —incluyendo a Oracle y Silver Lake— controlarán la operación. Los datos de usuarios estadounidenses se almacenarán en infraestructura en la nube de Oracle, y el acuerdo contempla una pausa de 120 días en la aplicación de la ley para concretar la transacción.

Heineken fortalece su presencia en Centroamérica con adquisición de FIFCO por 3,200 millones de dólares. La cervecera holandesa comprará el 75% restante de Distribuidora La Florida, lo que le dará acceso a más de 300 puntos de venta y marcas clave como la cerveza «Imperial», además de negocios de refrescos y una licencia de embotellado de PepsiCo. La operación, que se espera se concrete en la primera mitad de 2026, también incluye activos en México, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras. Se espera que la transacción tenga un efecto positivo inmediato en su margen operativo y utilidad por acción.
EN MÉXICO
La OCDE revisó al alza su pronóstico para México y ahora espera un crecimiento de 0.8% en 2025 y de 1.3% en 2026 (frente al 0.4 y 1.1%, respectivamente, estimados en junio). La organización destacó que, aun cuando la inflación seguirá moderándose —con una proyección de 4.2% en 2025 y 3.6% en 2026—, la economía mexicana enfrenta riesgos por la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la debilidad de la inversión privada. El informe subraya que será clave mantener disciplina fiscal y aprovechar reformas estructurales para fortalecer el crecimiento.
De acuerdo con la encuesta Citi más reciente entre analistas económicos, la mayoría sigue anticipando que el Banco de México recortará la tasa de referencia en 25 puntos base este jueves. Además, ahora prevén que la tasa cierre 2025 en 7.00%, frente al estimado previo de 7.25%.
En lo que respecta al crecimiento económico, el consenso se mantuvo en 0.5% para 2025, aunque se ajustó ligeramente a la baja para 2026, de 1.4 a 1.3%. En cuanto a la inflación, la expectativa para 2025 permanece prácticamente sin cambios (3.99% vs. 4.00%), mientras que, para 2026, subió de forma marginal de 3.75 a 3.79%. Por último, las proyecciones para el tipo de cambio mejoraron, al pasar: de 19.50 a 19.26 pesos por dólar en 2025 y de 20.00 a 19.87 para 2026.
Grupo Lamosa (LAMOSA) anunció una inversión de 200 millones de dólares a lo largo de cinco años para construir una nueva planta de revestimientos cerámicos en Tlaxcala, México. El proyecto se ejecutará en fases y tiene como objetivo incorporar tecnología avanzada para elevar la eficiencia productiva.
Esta inversión estratégica refuerza el liderazgo de LAMOSA en el mercado. Al expandir su capacidad productiva en México, la compañía busca aprovechar su posición consolidada en los centros de mayor consumo, optimizando así sus operaciones.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la licencia a CAME para operar como SOFIPO por presunta insolvencia. De esta manera, las autoridades activaron el proceso para reembolsar a los ahorradores, con una cobertura de hasta 213,560 pesos (25,000 UDIS) por persona, a través del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares.
Como una de las cinco principales microfinancieras, CAME llegó a contar con hasta 1.3 millones de clientes en el país y, a diciembre de 2024, contaba con 1,600 millones de pesos en depósitos.